martes, 7 de julio de 2009



Bambuco: Un baile lleno de figuras
La experiencia de los reinados ha confirmado que buena parte del triunfo o el fracaso de una candidata depende de la calidad y de la preparación del parejo. De su mística y del interés, de su popularidad y de su fidelidad para interpretar la difícil coreografía del Bambuco, de su entrega e identidad con su pareja, está el éxito. Por eso el parejo es tan importante y son pocos los apetecidos por las candidatas que quieren asegurar, de antemano, una decorosa y destacada participación.La dinastía de los parejos comenzó en 1961 con Cesar Marino Andrade y lo siguen Antonio Arbeláez, Vicente Huergo, los hermanos Gustavo y Francisco Restrepo, José María Falla y Jorge García, como los primeros parejos de la historia.
La coreografía consta de ocho (8) figuras y tres (3) pasos.
Figura 1. La InvitaciónOriginalmente el varón tomaba su pareja de la mano y con paso seguro la conduce dando la vuelta al tablado para iniciar el baile, soltándola al dar la dama un giro; actualmente se ejecutan tres propuestas, la primera de ellas:Tomada de la cintura y salida; Tomada de la mano y salida; Invitación con vuelta alrededor de la pareja y salida en paso caminado.
Figura 2. Los OchosAdoptan dos formas fundamentales, la primera consiste en que con paso caminado sin darse la espalda trazan con sus pasos dos círculos que se encuentran en el centro formando la figura del número ocho.la segunda propuesta en que partiendo del centro los bailarines describen cada uno, ochos completos que se superponen ( adornan con giros ).
Figura 3. Los CoqueteosConsiste en la representación de una velada propuesta que es rechazada por la bailarina a través de una mímica de miradas de picardía, levantamientos de las faldas hasta la altura de la pantorrilla acompañados de uso del sombrero que quita de la cabeza del parejo para ocultar sus rostros de un supuesto beso, luego levantándolo, mostrándolo a los circunstantes y ejecutar un pausado giro, durante el cual lo pasa bajo la barbilla de su compañero colocándolo nuevamente y mientras toman por un extremo el pañuelo rabo de gallo que el bailarín lleva al cuello y ahora sujeta por la punta opuesta, quedan los dos después de un medio giro, frente a frente terminando con uno o dos cruces bajo el pañuelo.
Figura igura 4. La Arrodillada El parejo coloca una rodilla en tierra y ella con suavidad (sin soltar ninguno de los dos el pañuelo), ondean la falda y en puntas de pie con paso arrastrado da una vuelta entorno durante ocho compases al último de los cuales culmina con un giro y acercamiento de caras en simulacro de un beso, el bailarín se levanta y los dos se cruzan tomados de sus puntas del pañuelo rabo de gallo y avanzan bambuqueando mientras ella se envuelve alrededor de la cintura en dos o tres giros. (saltando)
Figura 5 . Levantada De Pie En paso de trencillo consiste en tres pasos bambuqueados seguidos de otro del cual los dos al tiempo y ella con quiebre de cintura y cierre completo en medio de la falda, salta levantando el pie derecho con la punta del pie curvada hacia abajo; en la levantada doble se repite en la figura anterior con levantadas alternativas tanto del pie derecho como del izquierdo hasta la cuenta de ocho compases; en el último, durante un giro rápido ella le quita el sombrero y huye hasta el extremo del escenario quedando los dos frente a frente. (El conteo para levantar el pie se inicia hacia el lado derecho). Paso saltado. Paso Básico.
Figura 6. La Arrastrada del Ala Ubicados en el extremo del escenario ella cubriéndose el rostro con el sombrero se contonea graciosamente, luego lo arroja al suelo de tal modo que quede boca abajo, retrocede, en pasos largos y alternativos iniciados con el pie derecho para regresar y colocando la punta del pie sobre el ala, en la primera ocasión, lo pica para en la segunda, atrayéndolo hacia sí tres veces mientras el parejo con pasos similares retorna y hace el ademán de querer recogerlo, la mujer procede para iniciar con el parejo un ocho en cuyo centro levanta del piso el sombrero. Paso saltado
Figura 7. El Secreto El paso caminando en rutina del bambuco se cubren el rostro con el sombrero que ella sostiene por la copa con una postura especial de la mano derecha, él le murmura al oído, asombrada ella, de la audacia de la propuesta, le rechaza separándose en un ágil y largo paso, muestra la pantorrilla seguida de un signo negativo con el índice de la mano derecha mientras con la mano izquierda se golpea el codo, los ojos muy abiertos y asombrados, el juego continua con adornos de pareja.
Figura 8. Salida Final Comienza con paso largo bambuqueando; los intérpretes se desplazan unidos por la cintura y con la mano libre toman los extremos del pañuelo rabo de gallo, hamaqueándolo hacia delante sobra sus cabezas en una vuelta completa al escenario, que bien calculada, terminan precisamente los dos sonrientes cara al público. ( Paso saltado)



Trajes típicos del Sanjuanero huilense
La elegancia de los trajes ha transcendido a lo largo de los años.
Los trajes del hombre y la mujer, fueron inspirados en los vestidos de sus antepasados, pero mejorados sustancialmente por sugerencia de los mismos parejos para facilitar los movimientos del baile.La mujer lleva blusa blanca de media manga bordada poco descotada, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su ancho es de ruedo y medio.Por debajo de la falda va la enagua o pollerín que es de primordial importancia para la ejecución de varios pasos y figuras. Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varios arandelones de encaje.El adorno de la cabeza o tocado, se elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el lado derecho.
El vestido típico de la mujer ha rebasado ya, las fronteras patrias que le han valido reconocimientos y menciones internacionales. El hombre usa sombrero blanco aguadero, pantalón de dril arremangado en las pantorrillas de forma desigual, blanco o negro. Camisa bordada en la perchera originalmente blanca, con cuello abierto, con botonera centrada adelante.Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo y el cinturón de cuero de 10 a 15 cm de ancho. Alternativos son el carriel, mulera y machete.

HUILENCIDAD


HISTORIA: El territorio que hoy forma el DEPARTAMENTO DEL HUILA, antes de llegar los invasores españoles, estaba habitado por aborígenes de la Nación YALCÓN, que cubría toda la parte sur, más concretamente desde la confluencia del río Suaza en el Magdalena, hasta sus respectivos nacimientos.
La Nación YALCÓN cubría desde la confluencia del río Patá con el río Magdalena hasta sus nacimientos, en la zona occidental. La Nación TAMA, cubría la zona oriental desde la confluencia del río Cabrera en el Magdalena, los ríos Ambicá y Suaza hasta sus nacimientos.
La Nación PIJAO, cubría la parte sur del Tolima y desde luego estaban luchando hegemonías territoriales con los Paéces y los Tamas; razón por la cual en varios sitios del norte del Huila, se hallan sitios que conservan nombres de dialecto Pijao, o sea que se habían dominado algunos puestos de avanzada, sobre algunas tribus de las otras naciones. Al llegar los Chapetones, los aborígenes se declararon en expectativa y curiosidad del modo de vida de sus visitantes y en un principio les colaboraron en todo lo que pudieron hasta que los Españoles empezaron a abusar de sus bondades y atenciones, se adueñaron de sus caseríos con el nombre de fundaciones de las cuales levantaban Actas de Fundación, demostrando así a sus jefes inmediatos la conquista que estaban haciendo, cuando la realidad era despojo y usurpación de todo lo que a ellos les convenía o la destrucción de lo que no les agradaba.
Así nació la vida española en el Huila, hasta que una valiente viuda indígena llamada GUAITIPÁN, quien al ver sacrificar en el fuego a su hijo BUIPONGA, juró ante su DIOS SUPREMO, vengarse de los invasores, juramento que cumplió reuniendo las Naciones Indígenas que cubrían la zona del Alto Magdalena; hasta que dio muerte con gran suplicio a su principal agresor, Pedro de Añasco. Cumplida esta promesa, GUAITIPÁN se interna en la selva, su principal aliada y benefactora, y hasta la fecha se desconoce su lecho final. (Mayor información al respecto en los anexos PROVINCIAS INDÍGENAS, de los tomos I y II de MEMORIAS DEL HUILA, de esta misma serie)
AREPA "OREJEPERRO" O DE "ANGÚ". Son arepas de maíz trillado remojado por 3 días, bien delgadas. Sirven para acompañar las comidas.
BIZCOCHUELO O PAN DE ESPONJA. Delicioso pan huilense. A base de huevo, harina de ahira y harina de trigo.ROSQUETES. Nacidos del juego infantil, estos panecillos de masa común, sin yemas de huevo, quedan tiernos en su interior y toman su delicado sabor.
MISTELA. Bebida tradicional, en botellas de aguardiente, con hierbas de mejorana, hierbabuena, almíbar de aguardiente. Viene es sabores de mora, naranja o limón.
GUARRUZ. A base de arroz, agregándole unas dos o tres hojas de naranjo agrio y trozos de panela al gusto, en vasijas de barro. Se puede servir en plato hondo como acompañamiento de la carne asada, o disolverlo en agua fresca y utilizarlo como bebida.
CHICHA. Bebida fermentada de maíz pergamino, panela raspada, y puede hasta llegar a embriagar.
La influencia del bambuco en el ámbito de música y baile, alcanzó tal relevancia en Colombia, que surgió el Festival y Reinado Nacional del Bambuco.Por María del Pilar Jiménez González“Para conjurar el tedio, de este vivir tan maluco, Dios me depare un bambuco y al punto, santo remedio”…..Rafael Pombo
El bambuco es un género musical Colombiano, catalogado como el más importante de este país, definiendo esta importancia en el hecho de serreconocido entre los emblemas nacionales.Es un ritmo que trascendió en el ámbito nacional, sin discriminar regiones ni clases; por eso es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclor de Colombia.Para algunos historiadores, investigadores y folclorólogos, su origen es africano; para otros Chibcha, y para algunos mas, español. Pero muy por encima de esas teorías, se puede decir con certeza, que el Bambuco cuenta con un estilo propio y completamente colombiano.Este género musical que se expandió desde el suroccidente de Colombia (departamento del Cauca), hacia el sur (Ecuador y Perú) y hacia el nororiente (departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Santander), logró en menos de 50 años, convertirse en la música y danza nacional, pasando del anonimato de la música rural, a ser considerado símbolo nacional.Pero su crecimiento va mas allá, pues el bambuco llega a Centro América, las Antillas y México, principalmente debido a las giras de Pelón Santamarta por esas tierras, con su dueto “Pelón y Marín”, quien después de varios años de residencia en Yucatán, siembra en los músicos de la península mexicana el interés por nuestro bambuco, logrando el surgimiento de una serie de conocidos bambucos mexicanos, con la forma exacta del colombiano.
Evolución:Cuando el Bambuco se convierte en un medio que fortalece el ser social de una nación, y llega a estratos inesperados, sufre transformaciones que lo hacen despojar de sus orígenes ancestrales, dejando de lado algunos elementos africanos e indígenas como instrumentos de percusión, flautas, formas libres, entre otros, para ir adoptando algunas características de la música de salón, logrando así, de forma progresiva, conquistar los salones de conciertos.Como sucede con muchos otros géneros musicales, el bambuco también tiene subgéneros o especies que lo conforman, y que con el tiempo lo han ido alterando; para algunos de manera positiva, para otros, no tanto.En las últimas décadas, el bambuco ha recibido influencias de la balada, el jazz y el rock, sin dejar de lado la música académica, sino como una manera de hibridación con otros géneros, para tener propuestas innovadoras, las que no siempre son bien recibidas, debido a que algunos sectores consideran que esta creatividad rompe con la sonoridad propia del ritmo, redefiniendo así, la tradición, ideologías y procesos sociales asociados con éste.En medio de este panorama, en los últimos años, y especialmente en un reducido círculo de músicos jóvenes y no tan jóvenes del país, la variedad acentual del bambuco vuelve a tomar impulso, recuperando y recreando una riqueza que los procesos de adaptación, ocultamiento y homogeneización habían relegado.Igualmente, aunque en sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra, poco a poco los compositores de cada nueva generación le han introducido orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.